La conectividad ecológica es una dimensión del paisaje relacionada con los procesos de movimiento, dispersión y colonización de los organismos en el espacio, es decir, el flujo de materia y energía a través de los hábitats y elementos que componen los paisajes.
Entender los patrones de conectividad ecológica del paisaje actualmente es pieza fundamental en la formulación de preguntas de investigación en ecología de poblaciones, comunidades y paisaje, así como la ecología del movimiento y del comportamiento, y en general en las ciencias de la conservación. Además, los análisis de redes de conectividad ecológica ofrecen la oportunidad de generar herramientas para el ordenamiento, gestión, planificación y conservación ambiental encaminadas al desarrollo de estrategias para evitar, mitigar o reparar los efectos negativos de las actividades humanas sobre el paisaje rural y urbano.
Todas estas características han llevado a considerar la conectividad ecológica como una de las dimensiones para evaluar el impactode las soluciones basadas en la naturaleza sobre el mejoramiento de la diversidad biológica, así como los impactos de los proyectos de infraestructura y desarrollo económico en un contexto normativo.
El minicurso pretende abordar los principales conceptosy herramientas metodológicasque fundamentan un análisis de conectividad, y brindar un espacio de discusión entre todos los asistentes enfocado en los supuestosecológicos, espacialesy estadísticospara un mejor entendimiento e interpretación de resultados.
Todas las comunicaciones relacionadas con el curso se enviarán desde la dirección: talentohumano@cuantico.com.co, si te has inscrito y no recibiste ninguna respuesta por favor revisa tu carpeta de spam.